¿Es posible saber si mi bebé tiene alguna enfermedad desde el embarazo?
Cuando descubriste que estabas embarazada tu vida cambio por completo, te diste cuenta de la alegría que será tener a tu hijo o hija en tus brazos, piensas en lo que se convertirá ese nuevo ser que estará en tu vientre durante los próximos 9 meses y cómo ahora, el ser mamá se convertirá en un nuevo reto.
Sin embargo, el embarazo trae consigo también preocupación en relación al bienestar del futuro bebé. Como futuros padres, este periodo se puede vivir en constante incertidumbre, si durante el embarazo se llega a sospechar alguna condición anormal, por lo que surge entonces la pregunta…
¿Cómo puedo estar segura del bienestar de mi bebé, durante mi embarazo?
Sin duda la respuesta será, teniendo un adecuado seguimiento médico al acudir a todas las consultas y al realizarse los estudios prescritos por el médico durante todo el embarazo.
Durante todo el seguimiento de un embarazo, se realizan numerosos ultrasonidos o ecografías (USG), este estudio de gabinete permite evaluar el crecimiento y anatomía fetal, tomando en cuenta:
- El tamaño del bebé de acuerdo a las semanas de gestación
- Es una herramienta útil en la confirmación de la viabilidad del embarazo
- Permite escuchar y evaluar los latidos del corazón, también conocido como frecuencia cardiaca fetal
- Evalúa la corionicidad (número, ubicación y estado de la placenta) y amniocidad (número de bolsas gestacionales).
- Revisa la estructura y localización adecuada de los órganos del nuevo individuo, por lo que al encontrar algo anormal se deberá dar seguimiento.
- Permite conocer el género del bebé a partir de la semana 16
Los beneficios de los estudios de imagen son muy relevantes y brindan información acerca de la salud de tu pequeño. Hacia el final del primer trimestre, el USG ofrece una oportunidad para detectar algunos síndromes o anomalías fetales graves, sin embargo, muchas malformaciones graves pueden aparecer más tarde en el embarazo o pueden no ser detectadas incluso con el equipo adecuado y en manos experimentadas.
Sin embargo, actualmente existen otros estudios que utilizan tecnología nueva, de última generación e incluso a nivel de material genético (ADN) el cual se obtiene a través de una muestra de sangre en la madre, que permite obtener información mucho más precisa en relación a la salud del bebé.
Nos referimos al estudio de Tamizaje Prenatal No invasivo de ADN fetal en sangre materna, es considerado como el estudio más reciente, que ayuda a establecer la existencia de un riesgo mayor a edades gestacionales muy tempranas, respecto a si el bebé presenta enfermedades relacionadas con el número de cromosomas, es decir, si tiene mayor o menor cantidad de información genética.
El estudio de Tamizaje Prenatal No Invasivo de ADN fetal en sangre materna, permite detectar aproximadamente el 99% de anomalías numéricas cromosómicas en el bebé.
Entonces, Sí es posible conocer las enfermedades que puede tener tu bebé antes de nacer y además lo permite, con una precisión y efectividad muy alta si recurrimos a esta tecnología de última generación, que ofrece el estudio que analiza el ADN fetal y que se puede realizar a partir de la 10° semana de gestación.
Las características de este estudio son:
ES UN ESTUDIO NO INVASIVO
Ya que analiza el ADN Fetal a través de una muestra de sangre materna tomada del brazo de la madre, por lo que no existe riesgo para ti, ni para el bebé.
PERMITE LA DETECCIÓN DE SÍNDROME DE DOWN
Es un estudio que analiza los cromosomas (estructura que contiene el material genético) y permite identificar si existe material genético faltante o extra, como lo es el Síndrome de Down, en el cual se presenta una copia extra del cromosoma 21 (ganancia de material genético), permitiendo su detección con una precisión del 99.5%.
DETECTA EL GÉNERO DEL BEBÉ A EDADES TEMPRANAS DEL EMBARAZO.
Permite conocer si el bebé en camino es niño o niña desde la décima semana de embarazo.
Estudio de Tamizaje Prenatal No invasivo de ADN fetal en sangre materna
Actualmente existen 3 versiones del estudio de Tamizaje Prenatal No invasivo de ADN fetal en sangre materna y dependerá de la decisión clínica que tome tu médico, la extensión del análisis:
- Versión básica “Prenatal Life Test Basic”: permite la detección de aneuploidías (alteración en el número de cromosomas) que dan origen a los síndromes más comunes: Síndrome de Down o Trisomía 21 (T21), Síndrome de Patau o Trisomía 13 (T13), Síndrome de Edwards o Trisomía 18 (T18). En mujeres: Síndrome XXX y Síndrome de Turner (Monosomía X); y en hombres: Síndrome de Jacob (Trisomía XYY) y Síndrome de Klinefelter y sus variantes (Trisomía XXY).
- Versión intermedia “Prenatal Life Test M”: identifica las 7 aneuploidías previamente mencionadas, más la detección de los 9 síndromes de microdeleción más frecuentes (una microdeleción es una pérdida de una pequeña y específica región de ADN): Síndrome de Phelan-McDermid (22q13.33), Deleción 16p11.2, Síndrome de Prader-Willi/Angelman (15q11.2), Síndrome de Jacobsen (11q23), Deleción 10p14 , Síndrome de Langer-Giedion (8q24.1), Síndrome de Cri du Chat (5p15.2), Síndrome de Wolf-Hirschhorn (4p16.3) y Deleción 1p36.
- Y la versión más extendida del estudio “Prenatal Life Test All”: analiza todos los cromosomas del bebé (total de 23 pares) para detectar aneuploidías en cualquier número, aunado al análisis de los principales síndromes de microdeleciones antes mencionados.
Para mayor información acerca del estudio de Tamizaje Prenatal No invasivo de ADN fetal en sangre materna y sus versiones puedes llamar al número telefónico: 55 1555 5007 o solo envíanos un WhatsApp https://bit.ly/2KMMIHn y resolveremos todas tus dudas.
También puedes visitar la siguiente página www.prenatallifetest.com en el menú “Versiones del estudio” (http://bit.ly/2SxjbCd) encontrarás toda la información al respecto.
Bibliografía:
- Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 102–113
- Ultrasound Obstet Gynecol (2010)